De lo oscuro a lo realista

26 Jutiadas


En algún lugar entre depravado y divino, Joel-Peter Witkin ha creado un espacio que no ocupa ningún otro fotógrafo vivo.

Lo que distingue a Joel-Peter Witkin de sus contemporáneos es una inquietud y un deseo que lo llevan a lugares temidos por otros –el lado oscuro donde cada resplandor es auténtico.

Witkin crea un arte que no se puede desechar o ignorar. De hecho, alcanza la condición a la que aspira todo arte: nadie, al ver una imagen de Witkin, puede permanecer ambivalente. Pero esto no es solo resultado de lo que Witkin escoge fotografiar. Es más bien por el modo en que aborda el material y trasciende sus limitaciones. Usando cadáveres, hermafroditas, jorobados, y otros a los que la sociedad en general denomina “freaks”, Witkin crea paradojas visuales que desafían nuestra percepción. Frecuentemente acusado de sensacionalismo y de la explotación de sus sujetos, en realidad los realza y redime –los vuelve fundamentales en su búsqueda espiritual. Una vez fotografiados, ingresan a la corriente eterna del arte.

Es imposible conceptuar una imagen de Witkin de una sola mirada y luego descartarla. Cada imagen, después de haber sido manipulada cuidadosamente en el cuarto oscuro con hojas de afeitar, seguros, y otros implementos, nos obliga a cuestionar, visceralmente, nuestra capacidad para comprender. Una imagen de Witkin puede, como la mejor poesía, ser leída una y otra vez, y seguir siendo un misterio.

Utiliza la vista, nuestro sentido más privilegiado, para desconcertar e instruirnos. Las imágenes de Witkin no sólo impresionan, también ilustran, si acaso sólo al obligarnos a tomar en cuenta aquello que preferiríamos no examinar.

El beso (Le Baiser), Nuevo México, 1982, es la imagen de una cabeza que ha sido partida exactamente por la mitad para que se le practique la autopsia, las dos mitades aparentando ser dos seres distintos en el acto de besarse. Un beso, inherentemente placentero y asociado con la alegría, desarma al espectador, aun cuando el entendimiento niegue la posibilidad de que esa cabeza pueda sentir algo. Existen muchos otros niveles potenciales de significado, pero el suceso más importante de la imagen es la manera en que los muertos, frente a la razón, parecen respirar y comunicar.
Si toda creación puede ser considerada divina, entonces la creación de estas imágenes adquiere una cualidad espiritual que se percibe más fácilmente en las imágenes en donde Witkin utiliza cadáveres y partes del cuerpo.

Al fotografiar a los muertos, Witkin otorga una vez más movimiento y expresión a su esencia moribunda; toma lo que normalmente descartaríamos como cosa del pasado y le vuelve a dar vida. De este modo, lo que estos cadáveres alcanzan es nada menos que una nueva vida, una nueva oportunidad parar entrar en comunión con los vivos, y más notablemente, una oportunidad para que los vivos convivan con los muertos.


Fuente: Charles Mann, editor asistente de The Photo Review.

POR LA DÉCADA

30 Jutiadas

Aquí, desde la vista de la montaña de un rey. Aquí, desde un salvaje sueño hecho realidad. Festejo como un sultán, eso es lo que hago. En tesoros y carne, nunca es poco.

Pero yo, desearía todo esto lejos. Si pienso que podría perderte tan solo un día.

El diablo me lleva hacia abajo, enamorado con el lado oscuro, cavando en todo el camino hacia abajo, hasta mi cuello, a punto de ahogarme. Pero tú lo cambiaste todo para mí. Me levantaste, cambiaste mi ruta.

Así que yo. Yo deseo todo esto lejos, todo por lo que oré como un sacerdote, del anochecer al amanecer. Por lo que rogué como una puta toda la noche. por lo que tenté al demonio con mi canción. Obtuve lo que todo el tiempo quise.

Pero yo. Yo lo haría. Si pudiera. Lo haría. Yo deseo todo esto lejos. No hay precio que pueda influenciarme o justificar mi entrega, mi centro.

Así que, si pudiera pondría todo esto lejos, con solo pensar que mañana tendría que llevarte lejos. Eres la paz de mi mente mi hogar mi centro. Solo trato de mantenerme, un día más.

Malditos sean mis ojos. Malditos sean mis ojos si llegaran a comprometer nuestro fulcro, si lo que se quiere y se necesita nos divide, entonces seria lo mismo que irme.

Brilla por siempre, brilla benevolente sol

Brilla sobre el quebrado

Brilla hasta que los dos se vuelvan uno.

Brilla por siempre, brilla benevolente sol

Brilla sobre el marginado

Brilla hasta que los dos se vuelvan uno.

Dividido me marchito a lo lejos.

Brilla sobre los muchos, ilumina nuestro camino, sol benevolente.


Respira en unión, respira conmigo, así mientras uno sobreviva en otro día, en otra estación.

Silencio legión, guarda tu veneno. Silencio legiones, manténgase fuera de mi camino. De nuestro camino.

TOOL, JAMBI.


ENERO 26 2009

A propósito de la señora Szymborska...

20 Jutiadas
Navegando en la web, encontré una pequeña biografía de la escritora y premio Nobel polaca, considerada una de las voces más originales de la poesía contemporánea de su país: Wislawa Szymborska, y quiero compartirla con ustedes.

Ella nació en 1923 en un pueblo de la provincia de Pozman, pero se trasladó, junto con su familia, en 1931, a Cracovia, lugar al que siempre ha estado ligada. Su primer libro publicado fue Busco la palabra (1945), pero no empezó a conseguir reconocimiento literario hasta la aparición, en 1952, de su poemario Por eso vivimos, que fue seguido de Preguntas planteadas a una misma (1954), ambos en la línea historicista propia del realismo socialista imperante en ese momento, fruto de su admiración por el poeta ruso Vladimir Maiakovski y del rechazo a los horrores de la ocupación nazi en Polonia. A partir de 1956, se desarrolla en Polonia, como en otros países del área soviética, un sentimiento nacionalista en el que participan activamente muchos intelectuales que buscan una vía para condenar y superar todo lo que fue el periodo stalinista. Szymborska opta por una reflexión personal e intimista que le devuelva un equilibrio espiritual. En esta línea escribe Llamada a Yeti (1957) que es un ajuste de cuentas con su propio dogmatismo anterior. Le siguen Sal (1962), en la que se plantea la vida humana como parte de todo un proceso universal, escrita con un fino humor y sobriedad; y después, Cien consuelos (1967), Gran número (1976), Gente en el puente (1986) y Fin y principio (1993), en los que ya aparece perfilado su estilo intimista, irónico, paisajístico y existencialista. La obra de Wislawa Szymborska está considerada como una lírica impregnada de duda metódica con claras intenciones éticas, al estilo del poeta español Antonio Machado; da la casualidad que también como él, se sirve de versos cortos, estrofas clásicas y léxico común, y con estos elementos consigue unos poemas de gran hondura y fuerza. Por el conjunto de su obra, que no es muy numerosa, recibió en 1996, el Premio Nobel de Literatura.

Sus poemas han sido traducidos (y publicados en forma de libro) en Inglés, alemán, sueco, italiano, danés, hebreo, húngaro, checo, eslovaco, serbo-croata, rumano, búlgaro y otras lenguas.

Además del Nobel, Wislawa Szymborska es la ganadora del Premio Goethe (1991) y Premio Herder (1995), tiene un grado de Doctor Honoris Causa en Letras de la Universidad de Poznan (1995) y en 1996 recibió el Premio PEN Club Polaco.
En el 2007 apareció publicado en Polonia, bajo el título de Amor feliz y otros poemas, el que hasta la fecha es su último libro, el cual ya fue traducido al castellano y del que tomé este poema por encargo de Chichimeca:


Amor feliz
El amor feliz. ¿Es normal,
es serio, es positivo?
¿De qué le sirven al mundo
dos seres que no ven el mundo?

Enaltecidos mutuamente sin merecerlo,
dos cualesquiera entre un millón, mas convencidos de que les sucedería.
¿En recompensa de qué? De nada.
La luz cae de ninguna parte.
¿Por qué da en ellos y no en otros?
¿Ofende a la justicia? Sí.
¿Infringe las normas establecidas con esmero,
despeña la moraleja desde la cumbre? Infringe y despeña.

Mirad a los felices:
¡Si al menos se escondieran un poco,
si fingieran agobio para reconfortar a los amigos!
Escuchad cómo ríen: es una afrenta.
En qué lengua hablan, al parecer comprensible.
Y esos ceremoniales, esos miramientos,
esas primorosas y mutuas atenciones,
¡diríase un complot a espaldas de la humanidad!

Aviados estaríamos
si su ejemplo se imitara.
A qué recurrirían la religión y la poesía,
qué sería recordado y qué olvidado,
quién elegiría permanecer encerrado en el círculo.

El amor feliz. ¿Es necesario?
El tacto y el juicio obligan a silenciarlo
como si fuera un escándalo de las altas esferas de la Vida.

Criaturas magníficas nacen sin su ayuda.
Nunca lograría poblar la tierra ya que pocas veces sucede.

Que quienes desconocen el amor feliz
sostengan que no existe en ningún lugar del mundo.

Con esa fe les será más fácil vivir y morir.

Las industrias culturales y las elecciones 2009.

3 Jutiadas
Las industrias culturales –denominación aportada por la Escuela de Frankfurt con la cual se conoce a los medios de comunicación social- como producto de las bondades del sistema capitalista, se han convertido en los grandes mercantilistas de la (des)información y el entretenimiento, a través del intercambio de contenidos que realizan por medio de las diferentes formas de difusión con que cuentan: cine, televisión, radio, prensa escrita e internet. Sus “aportes” a la sociedad más aplaudidos van desde la estandarización cultural, pasando por el reforzamiento de la ideología de la clase dominante, hasta el consumismo y la imitación -por parte de los sectores económicamente desfavorecidos- de los patrones de conducta de la glorificada burguesía.
Con sus “poderosos mecanismos de manipulación” –citando a Max Horkheimer- la industria de la cultura cumple su función de control social imponiendo, no solo gustos y preferencias, o estandarizando actitudes, pensamientos y sentimientos para hacer más fácil el trabajo de los grupos hegemónicos -pues entre menos variedad exista mayor control social habrá- sino también contribuyendo sutilmente al ámbito político, mediante el apoyo de determinados grupos o intereses a través de la transmisión constante de propaganda, llegando incluso a matizarla como información. Este valioso apoyo hacia la derecha –léase ARENA- en nuestro país se hace más abierta que sutilmente; es algo normal en aquellos empresarios de la comunicación, ya muy bien identificados, amantes de la “libertad” y la “democracia”, y no obedece a la coyuntura electoral en que nos encontramos, ésta sólo intensifica la labor de propaganda dirigida a influir en la conducta del electorado para ganar su voto, su simpatía y su apoyo a determinadas acciones orientadas realmente a satisfacer los intereses de los propietarios de ese instituto político, pero que a la masa de electores incautos se las hacen ver como intereses nacionales.
Y aunque se rompan las vestiduras y se llenen la boca de alabanzas hacia la “libertad” de expresión –artículo de "primera" necesidad de los salvadoreños- la verdad es que cuando surgen medios que no se ciñen a sus formatos, que son críticos y detractores de su ideología, saltan las voces de censura matizadas de preocupación porque esos medios de comunicación –El Faro, el Co-Latino, los blogs de izquierda- rompen con los esquemas aprendidos, señalándolo como un signo de locura y una amenaza a la tranquilidad nacional para generar el rechazo de la masa, ese grupo de personas que de manera mecánica han tomado como propia la ideología dominante sin ni siquiera saber, a ciencia cierta, en qué consiste. Ciertamente, el desempeño social -y político- de las industrias culturales está determinado por los intereses del propietario de la Empresa, quien ve en ella un aparato productivo generador de réditos, parte del sacrosanto mercado y base fundamental de este sistema que difunde e interioriza en el público la ideología capitalista.

El otro Marx

6 Jutiadas
El otro Marx, poeta y borracho,
But the students who listened to Hegelian lectures in Berlin (where Marx had been sent by his father, who was dissatisfied with his son's performance at Bonn, where he had spent a lot of time drinking and writing poetry, even duelling)...

Pero los estudiantes que asistían a cátedras hegelianas en Berlín (donde Marx había sido enviado por su padre, insatisfecho por su desempeño en Bönn, donde había pasado mucho tiempo bebiendo y escribiendo poesía, incluso batiéndose en duelos)...

Marx and Marxism, Peter Worsley

Recuerda mucho a Lara Martínez, sobre Roque:
Sigue los pasos de su maestro, Oswaldo Escobar Velado. De él heredó el método más adecuado para acceder al materialismo histórico y dialéctico: la borrachera, la sinrazón y la vivencia bruta.
En realidad no sé si uno pueda acceder a la dialéctica a través de siete tragos de tequila y dos chelas, antes bien hay otras cosas a las que se accede de esa forma: interludios en los recintos del cuerpo de agentes metropolitanos, cánticos y sermones con alcohólicos anónimos, hepatitis alcohólica en los pabellones del hospital.

O, quién sabe, quizás eso es la dialéctica.

Entre el juego y el dolor

4 Jutiadas
Hace ya más de un año que tomé esta fotografía; la reviso y reviso y, hasta la fecha, esta penetrante mirada no me deja de golpear.

Pueda que ella - Nathali - si mal no recuerdo su nombre, se pregunte qué hago apuntándole con mi lente, mientras ella pasa el tiempo tratando de olvidar su neumonía en el diminuto espacio de juegos del Hospital Zacamil; minutos después yo hago lo mismo.

Todavía me cuesta explicar eso que los fotoperiodistas gustan llamar "objetividad", ese juego de salvarse y justificar si una fotografía es "ética" o no.
Miradas como estas son las que nos impulsan a no quedarnos fijos, y simplemente apretar el obturador y hacer "click".

Poesía política

14 Jutiadas

Buscando zapatos viejos encontré este escrito de Riechmann “El derrotado duerme en el campo de batalla” de Canciones allende lo humano, Madrid, Hiperión, 1998. retomo un fragmento y lo comparto con la concurrencia.

La poesía es dinamita para todos los órdenes establecidos de este mundo.

Heinrich Böll.


Escribir poesía política es tan legítimo como escribir poesía erótica o poesía mística: el tema de un poema nunca puede ser criterio de su calidad, y no se puede aceptar un tabú sobre ninguna de las dimensiones de la experiencia humana. (Qué tiempos estos en los que hay que luchar, luchar y seguir luchando por lo evidente...).

La fuente más importante de mala poesía política es el intento de sustituir la experiencia de otros. El poeta no propone sucedáneos de la experiencia ajena, sino que habla desde sí mismo (lo cual no quiere decir que se limite a hablar de sí mismo y de su propia experiencia). Dicho al revés: sólo en la medida en que la historia colectiva haya sido vivida como experiencia personal podrá proporcionar el punto de partida para un buen poema político.

“Resulta obvio que, fuera del vehículo libro o poema, transita la corriente poética no sólo en otras manifestaciones de las artes sino en talantes, gestos y personalidades humanas de una acentuada intensidad, gracia, misterio o sorpresa, por lo que siempre estimé que el poeta, en su formación, evitará el exclusivo paseo por los géneros acuñadamente poéticos y habrá de moverse en el espacio y en el tiempo azacaneado por otros estímulos vitales, espirituales y artísticos, sin los cuales acabará de modo fatal incurriendo en partos de los montes, monotonías, autodeslumbramientos paranoicos y crasas sandeces” (Antonio Martínez Sarrión).

La necesidad de armonizar resulta sospechosa. La veracidad es el honor del poema.
El poema trabaja contra la corrupción del lenguaje.
Símbolos, símbolos: la indignidad de engendrar distancia.
Nuestra totalidad, si en algún sentido existe, desde luego se halla fuera de nosotros. (Y está bien que sea así). Esto vale en general para el ser humano; pero para el poeta muy particularmente.

El poema no es tanto vehículo de experiencias como principio creador de ellas. Sembradas en la calcinación, espigadas entre gritos de agonía, las palabras del poema se vuelven aún más audibles. Y tienen que ser rápidas, refutables y cortantes como buenos argumentos.

Va, ajá, cabal, entonces...

A propósito de la democracia...

9 Jutiadas
Habría que empezar preguntándose de qué se trata esta famosa democracia a la occidental. Pienso, por mi parte, que hablar de democracia en estos casos, es parte de la inmensa regresión ideológica y de la amnesia histórica que caracteriza a nuestra época y que se expresan también en el plano intelectual, en la reflexión política, en la filosofía y también en la economía. La palabra democracia es simple en su sentido y en su intención central. Los griegos inventaron ese término al mismo tiempo que inventaban “la cosa”, la realidad a la que correspondía. Democracia: nada mas ni nada menos que el poder del pueblo. No haylugar para juegos filosóficos o hermenéuticos. La democracia es el poder del pueblo.

Entonces, es una vergonzosa hipocresía decir hoy que hay algún país en este planeta en que el pueblo tiene el poder. Consideremos los regímenes políticos en los países occidentales. Si miramos, no la letra de las constituciones, sino el funcionamiento real de las sociedades políticas, comprobamos inmediatamente que son regímenes de oligarquías liberales. A ningún filósofo político del pasado digno de ese nombre se le habría ocurrido jamás llamar a estos sistemas “democracia”. Inmediatamente hubiera encontrado que había allí una oligarquía que está obligada a aceptar algunos límites a sus poderes, dejando algunas libertades al ciudadano.

¿Quiénes son los portadores de estas oligarquías políticas?. Evidentemente la burocracia de los partidos políticos, la cima del aparato del Estado, los dirigentes económicos y los grandes propietarios, el managment de las grandes firmas y, cada vez más, los dirigentes de los medios de comunicación e información. Está claro que estas categorías están muy estrechamente interconectadas; y también está claro que para participar de estas capas no es condición necesaria ni suficiente poseer capitales en el sentido tradicional de la palabra. Es decir que no se trata del capitalismo clásico, pues este ha ido cambiando. Vivimos bajo un sistema de capitalismo burocrático con regímenes políticos – en su mayoría y en el “mejor” de los casos - de oligarquías liberales...

Cornelius Castoriadis

Rousseau decía, a propósito del régimen de "democracia representativa", que los ingleses creen que son libres, y en realidad sólo son libres un día cada cinco años.

Nosotros podemos contarnos entre los afortunados: ¡seremos libres dos días!

Arte versus Cotidianidad

18 Jutiadas


"En el plano de los individuos, se está estableciendo una nueva clausura, bajo la forma de un conformismo generalizado. Pienso que estamos viviendo la fase más conformista de la historia moderna"

Cornelius Castoriadis




El arte es la ventana al caos, el fino cristal que nos permite ver el huracán, el orificio que nos asoma al abismo, la forma de la nada, de ese otro lado de las cosas que no alcanzamos. Dice Castoriadis –que solo comprende el Piyuk- que el arte con las características antes mencionadas “elimina la seguridad tranquilamente estúpida de nuestra vida cotidiana, nos recuerda que vivimos siempre al borde del abismo”. Entonces bonne santé pour l´art. Vista de esta forma y tal como es: el arte es naturalmente revolucionaria –se recomienda a nuestros políticos tomar cursos de historia del arte-.


Ernesto Guevara de la Cerna al igual que Fidel Castro Ruz al igual que el Sub-Comandante Marcos destacan como ávidos y lúcidos lectores de la gran literatura universal, de los grandes clásicos -en contraversión a Miguel Hueso Mixco-. Con estos grandes hombres se comprueba la regla que detrás de ellos hay uno o varios grandes artistas. Y como los pueblos se mueven por el espíritu que les envuelve no son posibles las revoluciones que no se sustenten en el arte como filtro de su tura hacia el cambio.


Vuelvo a Castoriadis y saludo al Piyuk de nuevo, dice –Castoriadis, claro-: “pienso que estamos viviendo la fase más conformista de la historia moderna” basada en el consumismo que nos avienta bajo un perfectamente y/o diabólicamente (mejor digamos: gabrielicamente) plan de estandarización de las voluntades y las mentalidades de los individuos hacia un universal estado de conformismo crónico y terriblemente natural. Recuerdo las palabras de Maynard James Keenan: “yo me considero una persona discapacitada ya que solía creer que todo el mundo tenia la intención de aprender más, ser cada vez mejor persona, buscar la verdad. Cuanto más viejo soy, más veo que no es el caso con la mayoría de la gente. Están bastante contentos con como son las cosas y más o menos viven el día a día.”


Tengo miedo, para ser sincero, hasta de mi computadora y de este blog, porque el artículo lo he escrito sentado un domingo y lo único anormal que hice fue, como siempre, no ir a misa , eso obviando que me mantuve alejado de las galerías de arte –mas, benditos sean los versos que me avientan al abismo-. Ojalá este escrito nos despierte y nos comprometa. Es necesario arrancarse de la normalidad, de la cotidianidad que cada vez nos acerca la cabeza y el abdomen a la estupidez del infierno fatuo de la ignorancia. El arte es por el hombre y nos salva de la brutalidad. Disculpen que no fuese tan breve como un blog lo exige pero estas son las palabras necesarias.


Agradecemos a Alfonso Kijadurías por facilitarnos un ejemplar de la Revista Vuelta que editara Octavio Paz, en la que encontré el Artículo “La Cultura en una Sociedad Democrática” de Cornelius Castoriadis que inspirara estas palabras.


Cuba va.

No sólo los poetas.

7 Jutiadas









Tenemos en primer lugar la situación económica del poeta...En la lucha por mantenerse el poeta había creado dos armas: la alabanza y la sátira.
Gerald Brenan






Un paseo por la sutileza de la autoridad nos deja boquiabiertos. ¿Qué nos habilita para hablar, para callar, para martillar las paredes de papel que linda con el sueño del vecino? En este país minúsculo y sonriente es sencillo. Cualquier persona puede dar su opinión y ser tenido en cuenta. No importa que sepa usted un comino lo que está diciendo; su habilidad oratoria o apologética puede estar mermada al máximo y es permisible, disculpable y siseando y asintiendo hasta puede usted sonar muy tierno. ¡Claro! usted puede ser analista político, sociólogo, ministro de economía, de seguridad, de educación, de mantenimiento y administración de los sueños y anhelos de la población infantil y longeva, es mas, puede pasar de ser animador radial matutino a Excelentísimo Presidente y fanfarria: Usted es probo; y si tiene un rotativo de amplia difusión donde toser, morder y sollozar como editorialista: Usted es erudito; y si sale en un programa de entrevista masivo y amarillista: Usted es crítico; y si su mamá mantiene económicamente alegre a un grupillo de escritores: Usted es poeta o a lo sumo Presidente de Concultura. Solamente tiene que tener el gran sartén verde por el mango, un traje elegante, una casa con vista panorámica en el volcán; pero si no tiene todas estas cosas, nada más deberá asentir y poner cara de diminuto complaciente, saludar agachado, besar la mano, dar tres vueltas antes de acostarse y soñar que las migajas sean cada vez más grandes. Tenemos, en fin, la situación económica de las personas, habilitante y negadora, como en días antiguos, y por consecuencia una decisión: O la crítica real y desprotegida, casi inaudible y a veces satírica o la alabanza y sumisión, repliegue de todas las corazas y el saludo inclinado a todo Honorable Señor. De esto algunos poetas, escritores, artistas e intelectuales pueden dar testimonio. A veces los escuchamos, otras los leemos, por momentos nos reímos, casi siempre con ganas de llorar.

Zapateando, 15 aniversario del levantamiento armado del EZLN.

0 Jutiadas


Otros somos, otras, no otro
si el mundo no tiene lugar para nosotros
entonces, otro mundo hay que hacer.
Sin mas herramienta que la rabia
sin más material que nuestra dignidad.
Falta más encontrarnos, conocernos falta
falta lo que falta.

El Ejercito Zapatista de Liberación Nacional celebra el decimo quinto aniverasario del levantamiento armado sucedido el 1 de enero de 1994 en San Cristobal de las Casas, Chiapas. A día de hoy compartimos con ustedes:


Manifiesto Zapatista al pueblo de México, a los pueblos y gobiernos del mundo.

Al pueblo de México:
A los pueblos y gobiernos del mundo:

Hermanos:
No morirá la flor de la palabra. Podrá morir el rostro oculto de quien la nombra hoy, pero la palabra que vino desde el fondo de la historia y de la tierra ya no podrá ser arrancada por la soberbia del poder.

Nosotros nacimos de la noche. En ella vivimos. Moriremos en ella. Pero la luz será mañana para los más, para todos aquellos que hoy lloran la noche, para quienes se niega el día, para quienes es regalo la muerte, para quienes está prohibida la vida. Para todos la luz. Para todos todo. Para nosotros el dolor y la angustia, para nosotros la alegre rebeldía, para nosotros el futuro negado, para nosotros la dignidad insurrecta. Para nosotros nada.

Nuestra lucha es por hacernos escuchar, y el mal gobierno grita soberbia y tapa con cañones sus oídos.

Nuestra lucha es por el hambre, y el mal gobierno regala plomo y papel a los estómagos de nuestros hijos.

Nuestra lucha es por un techo digno, y el mal gobierno destruye nuestra casa y nuestra historia.

Nuestra lucha es por el saber, y el mal gobierno reparte ignorancia y desprecio.

Nuestra lucha es por la tierra, y el mal gobierno ofrece cementerios.

Nuestra lucha es por un trabajo justo y digno, y el mal gobierno compra y vende cuerpos y vergenzas.

Nuestra lucha es por la vida, y el mal gobierno oferta muerte como futuro.

Nuestra lucha es por el respeto a nuestro derecho a gobernar y gobernarnos, y el mal gobierno impone a los más la ley de los menos.

Nuestra lucha es por la libertad para el pensamiento y el caminar, y el mal gobierno pone cárceles y tumbas.

Nuestra lucha es por la justicia, y el mal gobierno se llena de criminales y asesinos.

Nuestra lucha es por la historia, y el mal gobierno propone olvido.

Nuestra lucha es por la Patria, y el mal gobierno sueña con la bandera y la lengua extranjeras.

Nuestra lucha es por la paz, y el mal gobierno anuncia guerra y destrucción.

Techo, tierra, trabajo, pan, salud, educación, independencia, democracia, libertad, justicia y paz. Estas fueron nuestras banderas en la madrugada de 1994. Estas fueron nuestras demandas en la larga noche de los 500 años. Estas son, hoy, nuestras exigencias.

Cuarta Declaración de la Selva Lacandona

Comité Clandestino Revolucionario Indígena-Comandancia General del Ejército Zapatista de Liberación Nacional.